Definición de retenciones del IRPF
Las retenciones del IRPF son cantidades de dinero que el pagador debe descontar del importe total de la factura de compra de algunos servicios profesionales, nóminas de trabajadores y otras operaciones concretas que la normativa fiscal exige. Estas retenciones son una forma de adelanto del impuesto sobre la renta que debe pagar el profesional o trabajador al final del ejercicio fiscal.
¿Qué son las retenciones?
Las retenciones son una herramienta utilizada por la Agencia Tributaria para asegurar el cobro del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). Consisten en descontar un porcentaje del importe total de la factura o nómina y posteriormente ingresar esa cantidad retenida en Hacienda.
¿Quién debe aplicar las retenciones?
El pagador es el obligado a aplicar la retención, es decir, aquel que realiza el pago por los servicios o nóminas. Puede ser una empresa, un autónomo o cualquier otro tipo de entidad que realice pagos sujetos a retención.
¿Cuál es el efecto final de la retención?
El efecto final de la retención es neutro, tanto para el pagador que la aplica como para el que la soporta. El pagador simplemente actúa como intermediario, descontando el importe de la retención y posteriormente ingresándolo en Hacienda en nombre del profesional o trabajador al que se le ha descontado.
¿Cuándo se deben practicar las retenciones?
Las retenciones deben ser practicadas en el momento del pago de la factura o nómina. Es decir, el pagador debe descontar el importe correspondiente de la retención antes de realizar el pago al profesional o trabajador.
Procedimiento para aplicar una retención
Documentación de la retención
El primer paso para aplicar una retención es documentarla. Debe figurar en el documento correspondiente, ya sea la factura o la nómina. En el caso de las facturas, se debe indicar el importe total de la factura y el importe de la retención a descontar. En el caso de las nóminas, se debe indicar el importe bruto total y el importe de la retención a descontar.
Obligación de practicar y ingresar la retención
El autónomo o empresa obligado a practicar la retención e ingresarla en Hacienda es siempre el pagador. Es su responsabilidad descontar el importe correspondiente de la retención y posteriormente ingresarlo en Hacienda en nombre del profesional o trabajador al que se le ha descontado.
Cálculo del importe de la retención
El importe de la retención se calcula aplicando el porcentaje de retención que corresponde a cada tipo de operación sobre el importe bruto total de la nómina o de la factura. El porcentaje de retención varía en función de la actividad económica y del tipo de operación realizada.
Plazos de ingreso de las retenciones
Las retenciones practicadas deben ser ingresadas al final de cada trimestre natural en el que se han practicado. Es decir, el pagador debe realizar el ingreso correspondiente a las retenciones practicadas durante el trimestre antes de que finalice el trimestre siguiente.
Declaración y resumen anual de retenciones
Presentación de resúmenes anuales
Al final del último trimestre, junto con la declaración trimestral, se debe presentar también un resumen anual de cada tipo de retención aplicada. Este resumen anual debe incluir todas las retenciones practicadas durante el año fiscal.
Emisión de certificados a trabajadores o profesionales
Después de la presentación de los resúmenes anuales, se suele emitir y enviar un certificado a cada uno de los trabajadores o profesionales a los que se les ha retenido. Este certificado hace constar las cantidades declaradas en los resúmenes anuales y sirve como justificante para el trabajador o profesional a la hora de realizar su declaración de la renta.