La teoría del equilibrio según la filosofía soviética es una teoría que ha sido ampliamente debatida y discutida a lo largo de los años. Esta teoría, que ha sido considerada por muchos como mecanicista vulgar y antidialéctica, busca entender el concepto de equilibrio en diferentes aspectos de la vida y la sociedad. En este artículo, exploraremos en detalle qué es equilibrio según la filosofía soviética y analizaremos tanto sus defensores como sus críticos.
Visión de la teoría del equilibrio
La teoría del equilibrio, según la filosofía soviética, tiene una visión particular sobre el concepto de equilibrio. Esta teoría considera el reposo, es decir, el estado de equilibrio, como un estado «normal» y «natural». Por otro lado, el movimiento y el desarrollo son vistos como estados «artificiales» y transitorios.
Estado «normal» y «artificial»
Según esta teoría, el estado de equilibrio es el estado en el que los objetos y los fenómenos se encuentran en reposo, sin cambios significativos. Por otro lado, el movimiento y el desarrollo son considerados como estados «artificiales» y temporales, ya que implican cambios y transformaciones en los objetos y los fenómenos.
Negación de las contradicciones internas
Una de las críticas más importantes a la teoría del equilibrio según la filosofía soviética es su negación de las contradicciones internas como origen del desarrollo. Esta teoría sostiene que el equilibrio se mantiene gracias a la ausencia de contradicciones internas en los objetos y los fenómenos. Sin embargo, la dialéctica marxista sostiene que las contradicciones internas son el motor del desarrollo y el cambio.
Dependencia de las relaciones con el medio circundante
La teoría del equilibrio según la filosofía soviética también sostiene que la evolución de la sociedad depende esencialmente de sus relaciones con el medio circundante, es decir, con la naturaleza. Según esta teoría, las contradicciones externas entre la sociedad y la naturaleza son el motor del desarrollo social.
Motor de una sociedad antagónica
Una de las principales críticas a la teoría del equilibrio según la filosofía soviética es su visión de la sociedad como una sociedad antagónica. Según esta teoría, el motor de una sociedad antagónica no es la lucha de los contrarios, como sostiene la dialéctica marxista, sino las contradicciones externas entre la sociedad y la naturaleza.
Defensores y críticos de la teoría
La teoría del equilibrio según la filosofía soviética ha tenido tanto defensores como críticos a lo largo de los años. A continuación, analizaremos algunos de los principales defensores y críticos de esta teoría.
Defensores de la teoría del equilibrio
Entre los defensores de la teoría del equilibrio según la filosofía soviética se encuentran filósofos como Comte, Spencer, Dühring, Kautsky, Bogdanov y otros idealistas y eclécticos. Estos filósofos han argumentado a favor de la importancia del equilibrio en diferentes aspectos de la vida y la sociedad.
Uso por ideólogos del oportunismo
Uno de los principales problemas con la teoría del equilibrio según la filosofía soviética es su uso por parte de los ideólogos del oportunismo. Estos ideólogos utilizan esta teoría para apuntalar sus dogmas antimarxistas y justificar políticas y acciones que van en contra de los principios del marxismo.
Manifestación del carácter reaccionario
El carácter reaccionario de la teoría del equilibrio según la filosofía soviética se ha manifestado con fuerza en la actividad de Bujarin, quien fue un ideólogo de la restauración capitalista y un enemigo del pueblo. Bujarin utilizó esta teoría para justificar políticas y acciones que iban en contra de los intereses de la clase trabajadora.
La teoría del equilibrio según la filosofía soviética ha sido objeto de debate y discusión a lo largo de los años. Esta teoría, que ha sido considerada por muchos como mecanicista vulgar y antidialéctica, busca entender el concepto de equilibrio en diferentes aspectos de la vida y la sociedad. Sin embargo, ha sido criticada por negar las contradicciones internas como origen del desarrollo y por su visión de la sociedad como una sociedad antagónica. A pesar de tener defensores, esta teoría ha sido utilizada por ideólogos del oportunismo y ha manifestado un carácter reaccionario en ciertos contextos. Es importante analizar y cuestionar esta teoría desde una perspectiva dialéctica y marxista para comprender mejor el concepto de equilibrio en la filosofía.